Congresos
¡Únete al Congreso Mundial de la AMMPE World! – PUNTA ARENAS, REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA.
¿Eres un profesional apasionado por el periodismo y la escritura? ¡Entonces este evento es para ti! Del 23 al 27 de septiembre, la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE World) te invita a participar en nuestro congreso bianual.
Londres: XXIII Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras
Periodistas y comunicadoras de todos los continentes “Contando la Historia completa”
Escrito por: Cristina Fraga y Marta Ortiz.
Fotos: AmecoPress; La Otra Opinión; Amada Santos.
Por primera vez, y haciendo coincidir con la conmemoración del centenario del sufragio femenino, se está llevando a cabo entre los días 6 al 9 de noviembre de 2018 en Londres y Kent, el XXIII Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, con participantes de 37 países, siendo las delegaciones de Chile, Taiwán, Inglaterra y España, las más numerosas.
AMMPE, Asociación fundada en 1969 en México por la escritora y periodista Gloria Salas de Calderón tiene una gran tradición en América Latina. Hoy en día se ha extendido por todos los continentes, siendo la organización más amplia de mujeres periodistas y escritoras a nivel internacional.
El último congreso se había celebrado en Chile en 2016 y participaron más de 700 personas de todo el mundo. Fue inaugurado por la Presidenta chilena Michelle Bachelet y la Universidad Católica de Santiago fue anfitriona del evento.
La presidenta actual de AMMPE-WORDL es la británica Sarah Gibson, editora en el World Service de la BBC, y fundadora de la Red de Noticias de Mujeres Globales de la BBC, fue la encargada de abrir el Congreso y dar la bienvenida a las participantes.
El Congreso duró cuatro días y contó con 4 sedes distintas: la BBC de Londres, el Departamento de Periodismo de la City Universidad de Londres, el Google News Labs en sus nuevas oficinas de Kings Cross y en la Universidad de Kent en la ciudad de Rochester.
TEMÁTICA DEL CONGRESO
El lema del Congreso fue “Contando la historia completa” y en él, se trataron temas muy distintos y muy diversos:
- Porqué la diversidad es importante.
Se abordó el arte de narrativas diversas, los retos de informar situaciones de conflicto a través del mundo o cómo lograr que lleguen voces diversas a la hora de informar o conocer la realidad.
La presentadora de la BBC Shaimaa Khalil hizo de anfitriona el primer día. Inició la primera sesión del Congreso y estableció un dialogo y posterior coloquio con la escritora turca-británica más leída en Turquía, Elif Shafak, y cuya obra ha sido traducida a 48 idiomas. Profesora en distintas universidades de Estados Unidos y Reino Unido es ferviente defensora de los derechos de las mujeres LGBT y de la libertad de expresión.
Al final, se planteó el dilema “gente joven versus viejos medios”. Las panelistas preguntaron, si las nuevas generaciones se interesan por la información tradicional o es el formato que no les funciona. Desde las redes sociales a las nuevas plataformas en línea, la gente joven se integra en un estilo de información más rápida y democrática en donde no solo son informados sino también pueden ser creadores y vehículos de la información que aparece al minuto.
- Equidad de género en las salas de redacción.
Las participantes versaron sobre la igualdad de género a la hora de abordar las noticias, en las salas de redacción y en los contenidos finales. Plantearon como el periodismo con más desarrollo y contextualizado produce una mayor calidad en la información. Se abordaron los problemas cotidianos y personales que afectan a las redacciones como es, la maternidad, la conciliación y las dificultades en la carrera profesional de las mujeres periodistas.
Para ello la directora de Noticias del Canal 4, Dorothy Byrne y Suzanne Franks Directora del Departamento de Periodismo de la Universidad, establecieron un diálogo coloquio sobre el día a día de las mujeres redactoras y sus dificultades en conciliar su actividad profesional y privada.
También se analizó cuál es la presencia de las mujeres en el hecho noticioso como profesional y la necesidad de visibilizar la presencia de las mujeres en los hechos noticiables. Se llegó a la conclusión de que es preciso incrementar la representación de mujeres expertas que sirvan de fuente en los medios de comunicación británicos.
- Las narrativas digitales se imponen
En la nueva sede de Google, Matt Cooke, director de Asociaciones, entretenimiento y nuevas iniciativas de la firma, impartió un interesante taller sobre Recopilación y Narrativas Digitales de Google, dando tips prácticos de técnicas, enseñando herramientas de investigación de datos, y ayudando a visualizar historias a través de Google Trends. También se refirió a cómo se pueden verificar contenidos en las redes sociales.
La periodista asturiana Leonor Suárez impartió un taller muy concurrido, “Cómo hacer periodismo con tu teléfono móvil”. En el taller explicó los principios básicos del periodismo móvil y cómo puede utilizarse para mejorar y facilitar la información. En un bolso de tamaño medio, Leonor mostró lo que se podía hacer con unas cuantas piezas cuyo valor no superaba los trescientos euros.
Las experiencias prácticas se llevaron a cabo de manera simultánea y se tuvo la oportunidad de practicar con las nuevas tecnologías y la realidad virtual y cómo usar las herramientas de verificación de Google. Se plantearon distintas experiencias de realidad virtual y distintos retos de futuro y oportunidades que nos encontraremos en el devenir como periodistas en un futuro digital inmediato, tremendamente cambiante y de difícil predicción.
- Libertad de expresión e información
También se abordó la libertad de expresión e información en el mundo como un derecho en riesgo. Este panel, patrocinado por GAMAG Europa, y moderado por Elena Tarifa, examinó como la censura política y las restricciones a la libre información afectan a los artistas de diferentes disciplinas a lo largo del mundo. En el panel, profesionales de distintas áreas informativas, que sufrieron amenazas y represalias, pusieron de manifiesto sus experiencias de cómo expresarse sobre temas políticos y sociales incluyendo la discriminación de género.
- Cambios en la línea de fuego
Las periodistas y comunicadoras de todos los continentes fueron interviniendo a lo largo de estos cuatro días y contaron las realidades que vivían las periodistas y los problemas con los que se enfrentaban cotidianamente.
La periodista mexicana Anabel Hernández hizo una intervención muy sentida que comenzó recordando a Alicia Díaz González, compatriota y colega asesinada, al tiempo que denunciaba la increíble situación de peligro en la que viven los periodistas en su país donde la corrupción, los abusos y el narcotráfico campan a sus anchas y el nulo interés que ponen las autoridades para resolver este problema.
Catherine Byaruhanga, periodista de la BBC relató la dramática situación en la que trabajan las reporteras en zonas de conflicto. Apoyó su intervención con un vídeo donde se veía su cara aterrorizada mientras informaba desde un fuego cruzado cuando cubría un conflicto armado en el Congo.
Sharmaine Lovegrove, editora de Dialogue Books, la primera editorial inclusiva del Reino Unido, habló de diversidad y los retos para afrontar nuevas realidades. Se quejó de la cantidad de directivos que no quieren invertir en personas diferentes. Concluyó su intervención afirmando que, “si no somos inclusivas y diversas, entonces seremos irrelevantes”.
- Desde la Universidad a la práctica
La universidad y las enseñanzas del periodismo estuvieron presentes en el Congreso. Las universidades de la City de Londres y la de Kent, acogieron a las congresistas donde tuvieron la oportunidad de escuchar los programas educativos y su incidencia para promover una mejora de la calidad del periodismo. Desde el público se reivindicó la necesidad que desde las aulas se haga periodismo con perspectiva de género.
Conmemoración el centenario del voto femenino en Reino Unido
El Congreso contó con la presencia de destacadas feministas a nivel internacional. Se aprovechó la conmemoración del 100 Aniversario del sufragio femenino en el Reino Unido, he intervino Helen Pankhurst, bisnieta de la líder del movimiento sufragista Emmeline Pankhurst, la cual contribuyó de manera decisiva, para que las británicas consiguieran el derecho al voto. Hellen resaltó la gran responsabilidad que supone ser familia de conocidas líderes. Su abuela Sylvia Pankhurst, también fue una activista defensora de los derechos de las mujeres. En su intervención apeló a la solidaridad entre las mujeres y se preguntó si no se debería poner una fecha de caducidad al feminismo
Aprobación para que el Feminismo sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Una de las propuestas aprobadas en este Congreso, fue que “el Feminismo sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. La solicitud fue presentada por la delegación española.
La iniciativa surgió de Carmen Alborch, exministra socialista, que, en su última aparición pública, unos días antes de fallecer, reflexionó acerca del feminismo y de como éste, “había mejorado la calidad de vida de la ciudadanía, por eso debería ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.
Tras su muerte y de manera casi inmediata, en el Estado Español, se puso en marcha a través de la plataforma Change.org, una cadena de peticiones para que la Unesco declare el Feminismo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Conjuntamente a esta plataforma también se están llevando a cabo otras incitativas tanto a nivel político como ciudadano. Una de ellas, fue incluirlo en este XXIII Congreso de escritoras y periodistas.
Reflexiones: Congresos Londres 2018 / Roma 2022
Por: Amada Santos/ Diva Criado.
Presentes en el XXIII Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE WORLD), que se llevó a cabo en el corazón de Londres del 6 al 9 de noviembre de 2018, Bajo el lema “Contando la historia completa: un mundo complejo necesita todas sus voces”
- Cambios en la línea de fuego
Las periodistas y comunicadoras de todos los continentes fueron interviniendo a lo largo de estos cuatro días y contaron las realidades que vivían las periodistas y los problemas con los que se enfrentaban cotidianamente.
La periodista mexicana Anabel Hernández hizo una intervención muy sentida que comenzó recordando a Alicia Díaz González, compatriota y colega asesinada, al tiempo que denunciaba la increíble situación de peligro en la que viven los periodistas en su país donde la corrupción, los abusos y el narcotráfico campan a sus anchas y el nulo interés que ponen las autoridades para resolver este problema.
Catherine Byaruhanga, periodista de la BBC relató la dramática situación en la que trabajan las reporteras en zonas de conflicto. Apoyó su intervención con un vídeo donde se veía su cara aterrorizada mientras informaba desde un fuego cruzado cuando cubría un conflicto armado en el Congo.
Sharmaine Lovegrove, editora de Dialogue Books, la primera editorial inclusiva del Reino Unido, habló de diversidad y los retos para afrontar nuevas realidades. Se quejó de la cantidad de directivos que no quieren invertir en personas diferentes. Concluyó su intervención afirmando que, “si no somos inclusivas y diversas, entonces seremos irrelevantes”.
- Desde la Universidad a la práctica
La universidad y las enseñanzas del periodismo estuvieron presentes en el Congreso. Las universidades de la City de Londres y la de Kent, acogieron a las congresistas donde tuvieron la oportunidad de escuchar los programas educativos y su incidencia para promover una mejora de la calidad del periodismo. Desde el público se reivindicó la necesidad que desde las aulas se haga periodismo con perspectiva de género.
Conmemoración el centenario del voto femenino en Reino Unido
El Congreso contó con la presencia de destacadas feministas a nivel internacional. Se aprovechó la conmemoración del 100 Aniversario del sufragio femenino en el Reino Unido, he intervino Helen Pankhurst, bisnieta de la líder del movimiento sufragista Emmeline Pankhurst, la cual contribuyó de manera decisiva, para que las británicas consiguieran el derecho al voto. Hellen resaltó la gran responsabilidad que supone ser familia de conocidas líderes. Su abuela Sylvia Pankhurst, también fue una activista defensora de los derechos de las mujeres. En su intervención apeló a la solidaridad entre las mujeres y se preguntó si no se debería poner una fecha de caducidad al feminismo
Aprobación para que el Feminismo sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Una de las propuestas aprobadas en este Congreso, fue que “el Feminismo sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. La solicitud fue presentada por la delegación española.
La iniciativa surgió de Carmen Alborch, exministra socialista, que, en su última aparición pública, unos días antes de fallecer, reflexionó acerca del feminismo y de como éste, “había mejorado la calidad de vida de la ciudadanía, por eso debería ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.
Tras su muerte y de manera casi inmediata, en el Estado Español, se puso en marcha a través de la plataforma Change.org, una cadena de peticiones para que la Unesco declare el Feminismo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Conjuntamente a esta plataforma también se están llevando a cabo otras incitativas tanto a nivel político como ciudadano. Una de ellas, fue incluirlo en este XXIII Congreso de escritoras y periodistas.
Reflexiones: Congresos Londres 2018 / Roma 2022
Por: Amada Santos/ Diva Criado.
Presentes en el XXIII Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE WORLD), que se llevó a cabo en el corazón de Londres del 6 al 9 de noviembre de 2018, Bajo el lema “Contando la historia completa: un mundo complejo necesita todas sus voces”
Fotos: AmecoPress
Reflexiones Congresos Londres, UK. 2018 / Roma 2022
Por: Amada Santos/ Diva Criado.
Presentes en el XXIII Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE WORLD), que se llevó a cabo en el corazón de Londres del 6 al 9 de noviembre de 2018, Bajo el lema “Contando la historia completa: un mundo complejo necesita todas sus voces”
E
En aquella época, el Congreso reunió a lideresas del periodismo, la escritura y la publicación literaria de todo el mundo.
Fueron cuatro días de plenarias, discusiones, visitas y talleres que evidenciaron que algunos temas requerían de cambios fundamentales en la materia prima del periodismo de calidad como los conflictos armados, migraciones, derechos humanos y cambios de poder.
Al día de hoy, observamos cómo se refleja la forma de hacer periodismo en un mundo lleno de complejidades, redes sociales y desinformación.
Por aquellos días, recordamos que se analizó la forma de cómo los tiempos cambian y cómo la audiencia obtiene la información. Cambia la forma y la perspectiva ante la necesidad de hacer un periodismo veraz, serio y objetivo, con nuevas narrativas, nuevos formatos y nuevos lectores cuando los medios están en plena fase de transformación.
Bajo esas premisas y con esos criterios, nos estamos preguntando ¿Cómo hacer periodismo de calidad en un mundo dónde las noticias cambian cada segundo? ¿el periodismo está cambiando lo suficientemente rápido para reflejar e informar a la comunidad global? ¿Importa quién es el que cuenta las historias? ¿Será que las mujeres periodistas y escritoras tienen la influencia para ser líderes de este cambio?
Congresos anteriores de AMMPPE-WORLD
Desde el año de su fundación en 1969, la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras AMMPE viene organizando un congreso bianual en numerosos países (México, Chile, Argentina, Gran Bretaña, entre otros) al que asistieron periodistas y escritoras de todo el mundo. En cada uno de estos encuentros se analizaron temas de gran relevancia con la presencia de importantes personas expertas, vinculadas, sobre todo, pero no exclusivamente al mundo de la información.
En el XIX Congreso celebrado en Buenos Aires (2010), bajo el título «Los nuevos paradigmas de la comunicación en la Era digital», se centró en la creación de un nuevo modelo de comunicación en consonancia con los escenarios y realidades del mundo actual donde la mirada femenina podía aportar nuevas concepciones. En este sentido, las asistentes deliberaron sobre el cambio en la subjetivación del sistema y el tratamiento igualitario en el discurso.
– El XXI Congreso se llevó a cabo en México (2014) en la Universidad Autónoma de Querétaro y acogió el evento «Mujeres: la otra mitad de la Historia». A lo largo de los tres días que duró el Congreso, las moderadoras e invitadas conversaron sobre mujeres en la historia; feminismo, género y empoderamiento; mujeres y violencia; el papel de la mujer en el arte, la ciencia y la cultura; y salud sexual y reproductiva y violencia de género.
– Chile se hizo cargo del XXII Congreso (2016). La reunión fue inaugurada por Michelle Bachelet, presidenta del país, quien dio la bienvenida a todas las asistentes, entre las que se encontraban periodistas internacionales y nacionales y políticos y políticas chilenas. El Congreso se desarrolló en torno a los desafíos que afronta el periodismo y cuyos principales factores son la transparencia y la democracia.
– Londres y Kent Fueron las sedes del último XXIII Congreso en 2019. En el evento celebrado a lo largo de cuatro jornadas, se trataron temas como la diversidad a través del desarrollo de diferentes narrativas, el relato de conflictos bélicos alrededor del mundo, la igualdad de acceso y la relación entre jóvenes y medios de comunicación tradicionales, la igualdad de género, los problemas de conciliación y las dificultades que afrontan las periodistas en su día a día, las narrativas digitales a través de los contenidos en redes y la protección de la libertad de expresión en temas sociales y políticos, entre otros.
Roma: XXIV Congreso de AMMPPE-WORLD
“Después de la pandemia: El desafío de la Comunicación a nivel planetario”
Por Marta Ortiz y Cristina P. Fraga
El XXVI Congreso de AMMPE WORDL tuvo lugar en Roma y se celebró en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Roma 3, del 14 al 17 de septiembre de 2022 y su lema “Después de la pandemia: El desafío de la Comunicación a nivel planetario”
Con una programación muy apretada, en la que en cada panel intervenían una media de 8 participantes, se llevó a cabo, en el Aula Magna de la Facultad de CC Políticas de la Universidad Roma 3, el XXIV Congreso de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras (AMMPPEWORLD), cuyo lema central se titulaba “Después de la pandemia: El desafío de la Comunicación a nivel planetario”.
En el Congreso se desarrollaron 7 paneles, de los cuales, solamente en tres se aplicaron enfoques, perspectivas y sesgos de género a la hora de analizar los temas y los desafíos que debe abordar en el futuro la comunicación, en todas sus modalidades y temáticas.
- “Migraciones, problema global”
La Mesa inaugural se centró con este tema. aunque de un alto nivel informativo, se hablaba de inmigración en situaciones extremas, población indígena y su explotación, bajo nivel educacional, países implicados, marco jurídico… y únicamente la socióloga argentina Carolina Rosas hizo mención a la feminización de 2 grupos integrados casi en su totalidad por mujeres: trabajadoras domésticas y de tareas comunitarias, en muchos casos, escasa o nulamente retribuidos.
La periodista y escritora ítalo-siria Asmaé Dachan manifestó la crisis profunda que sufren las mujeres que inmigran a Europa. Seis millones y medio se encuentran en situaciones extremas y se esfuerzan en superar su nivel educacional, que en la actualidad es parejo e incluso superior al de sus compañeros inmigrantes.
- Desafíos del periodismo especialmente desde la perspectiva de género.
En este panel las ponentes pusieron de manifiesto varias premisas:
- Las mujeres son más vulnerables en los conflictos.
- Adoptar terminologías adecuadas sobre la población refugiada.
- Evitar la difusión impaciente de los acontecimientos que pongan en peligro sobre todo a las mujeres.
- Proteger y ayudar a las mujeres que piden asilo para no ser explotadas.
- Evitar difundir datos y fotos que las identifiquen y aconsejarlas que consulten con personas expertas.
- Difundir esta temática en los foros y tertulias informativas.
- El lenguaje y su utilización correcta.
El periodista Aldo Torchiaro puso de manifiesto las dificultades y normativas de la Academia de la Lengua Italiana sexistas. El periodismo deportivo que oculta a las deportistas y que está supeditado a las condiciones de la dirección, con tratamientos diferenciados en razón del sexo.
Assunta Corbo indicó que cada vez, más periodistas italianas colaboran en el periodismo constructivo de género, con más intención e intensidad. Cada vez está más normalizado el contribuir con nuestro trabajo a la igualdad.
Sandra Collado, manifestó la importancia del buen tratamiento de las redes sociales. Difundir contenidos adecuados que palien las desigualdades existentes en los contenidos de los medios digitales. Las periodistas debemos de involucrarnos en los medios e ir imponiendo nuestros criterios.
Cecilia Calderón, conductora de un programa de radio para mujeres universitarias en Guatemala, propuso prácticas para universitarias. La radio permite a las mujeres universitarias elaborar 158 programas y destacó la necesidad e importancia de su participación.
Visita a la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Italia.
Otro de los actos paralelos programados, se realizó en la Sede de la Asociación de la Prensa Extranjera en Roma. Allí tuvo lugar un encuentro con cuatro expresidentas de la asociación y permitió a las asistentes, conocer la actividad que desarrolla la entidad y cómo es el día a día en el terreno informativo.
La Asociación de Prensa Extranjera en Italia fue fundada en 1912 y este año conmemoran los 120 años de existencia. Ofrece servicios y asistencia a los y las corresponsales de periódicos extranjeros en Italia. Hasta la fecha, más de cinco mil periodistas se han vinculado con la asociación. Se rigen por estatutos y se gobiernan por una Junta Directiva que se renueva anualmente. Transcurrido un año, se puede renovar y repetir.
– El XXI Congreso se llevó a cabo en México (2014) en la Universidad Autónoma de Querétaro y acogió el evento «Mujeres: la otra mitad de la Historia». A lo largo de los tres días que duró el Congreso, las moderadoras e invitadas conversaron sobre mujeres en la historia; feminismo, género y empoderamiento; mujeres y violencia; el papel de la mujer en el arte, la ciencia y la cultura; y salud sexual y reproductiva y violencia de género.
– Chile se hizo cargo del XXII Congreso (2016). La reunión fue inaugurada por Michelle Bachelet, presidenta del país, quien dio la bienvenida a todas las asistentes, entre las que se encontraban periodistas internacionales y nacionales y políticos y políticas chilenas. El Congreso se desarrolló en torno a los desafíos que afronta el periodismo y cuyos principales factores son la transparencia y la democracia.
– Londres y Kent Fueron las sedes del último XXIII Congreso en 2019. En el evento celebrado a lo largo de cuatro jornadas, se trataron temas como la diversidad a través del desarrollo de diferentes narrativas, el relato de conflictos bélicos alrededor del mundo, la igualdad de acceso y la relación entre jóvenes y medios de comunicación tradicionales, la igualdad de género, los problemas de conciliación y las dificultades que afrontan las periodistas en su día a día, las narrativas digitales a través de los contenidos en redes y la protección de la libertad de expresión en temas sociales y políticos, entre otros.
Congreso de Roma
Con una programación muy apretada, en la que en cada panel intervenían una media de 8 participantes, se llevó a cabo, en el Aula Magna de la Facultad de CC Políticas de la Universidad Roma 3, el XXIV Congreso de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras (AMMPPEWORLD), cuyo lema central se titulaba “Después de la pandemia: El desafío de la Comunicación a nivel planetario”.
En el Congreso se desarrollaron 7 paneles, de los cuales, en solo tres se aplicaron enfoques, perspectivas y sesgos de género a la hora de analizar los temas y los desafíos que debe abordar en el futuro la comunicación, en todas sus modalidades y temáticas.
1. “Migraciones, problema global”
La Mesa inaugural se centró con este tema. aunque de un alto nivel informativo, se hablaba de inmigración en situaciones extremas, población indígena y su explotación, bajo nivel educacional, países implicados, marco jurídico… y únicamente la socióloga argentina Carolina Rosas hizo mención a la feminización de 2 grupos integrados casi en su totalidad por mujeres: trabajadoras domésticas y de tareas comunitarias, en muchos casos, escasa o nulamente retribuidos.
La periodista y escritora ítalo-siria Asmaé Dachan manifestó la crisis profunda que sufren las mujeres que inmigran a Europa. 6 millones y medio se encuentran en situaciones extremas y se esfuerzan en superar su nivel educacional, que en la actualidad es parejo e incluso superior al de sus compañeros inmigrantes.
2. Desafíos del periodismo especialmente desde la perspectiva de género
En este panel las ponentes pusieron de manifiesto varias premisas:
– Las mujeres son más vulnerables en los conflictos.
– Adoptar terminologías adecuadas sobre la población refugiada
– Evitar la difusión impaciente de los acontecimientos que pongan en peligro sobre todo a las mujeres.
– Proteger y ayudar a las que piden asilo para no ser explotadas.
– Evitar difundir datos y fotografías que las identifiquen y aconsejarlas consultar con personas expertas.
– Difundir estas temáticas en los foros y tertulias informativas.
3. El lenguaje y su utilización correcta.
El periodista Aldo Torchiaro puso de manifiesto las dificultades y normativas de la Academia de la Lengua Italiana sexistas, el periodismo deportivo que oculta a las deportistas y que está supeditado a las condiciones de la dirección, con tratamientos diferenciados en razón del sexo.
Assunta Corbo indicó que cada vez más periodistas italianas colaboran en el periodismo constructivo de género y cada día con intención e intensidad. Cada vez está más normalizada contribuir con nuestro trabajo a la igualdad.
Sandra Collado, manifestó la importancia del buen tratamiento de las redes sociales. Difundir contenidos adecuados que palien las desigualdades existentes en los contenidos de los medios digitales. Involucrarnos las periodistas en los medios e ir imponiendo nuestros criterios.
Cecilia Calderón, conductora de un programa de radio para mujeres universitarias en Guatemala, propuso prácticas para universitarias. La radio permite a las mujeres universitarias elaborar 158 programas y destacó la necesidad e importancia de su participación.
Visita y recepción a la Asociación de corresponsales de Prensa Extranjera en Italia.
Otro de los actos paralelos programados, se realizó en la Sede de la Asociación de la Prensa Extranjera en Roma. Allí tuvo lugar un encuentro con cuatro expresidentas de la asociación y permitió a las asistentes conocer la actividad que desarrolla la asociación y cómo es el día a día en el terreno informativo.
La Asociación de Prensa Extranjera en Italia fue fundada en 1912 y este año conmemoran los 120 años de existencia. Ofrece servicios y asistencia a los y las corresponsales de periódicos extranjeros en Italia. Hasta la fecha, más de cinco mil periodistas se han vinculado con la asociación. Se rigen por estatutos y se gobiernan por una Junta Directiva que se renueva anualmente. Transcurrido un año, se puede renovar y repetir.
El encuentro, fue presentado por Patricia Mayorga, corresponsal en Italia de El Mercurio de Chile, y que además pertenece a la Junta Directiva de esta asociación. Presentó el acto e hizo de traductora para las expresidentas.
Esma Cakir, de nacionalidad turca, es la actual presidenta de la Asociación y ha sido elegida por segunda vez. En su intervención, resaltó la importancia de seguir velando por el buen periodismo, la información profunda y el razonamiento complejo
Marcelle Padovani, periodista francesa es corresponsal del Nouvel Observateur y especialista en temas sociales y sindicales de la vida política italiana. Lleva de corresponsal en Italia desde 1974. También es autora de libros como: Vivir con el terrorismo, Mafia: Giovanni Falcone, Los últimos años de la mafia, Vivir con el terrorismo, entre otros. Fue presidenta en varias ocasiones. Contó sus experiencias como una profesional que le tocó escribir situaciones muy turbulentas.
Trisha Thomas, corresponsal de la agencia norteamericana Associated Press y TV News, desde 1994, también estuvo dos años como presidenta. La última vez en 2020. Después de la pandemia, la asociación organizó la exposición fotográfica, El confinamiento en Italia visto por la prensa extranjera. Más de 60 fotografías que se pudieron ver en los Museos Capitolinos.
Esma Cakir, de nacionalidad turca, es la actual presidenta de la Asociación y ha sido elegida por segunda vez. En su intervención, resaltó la importancia de seguir velando por el buen periodismo, la información profunda y el razonamiento complejo
Marcelle Padovani, periodista francesa es corresponsal del Nouvel Observateur y especialista en temas sociales y sindicales de la vida política italiana. Lleva de corresponsal en Italia desde 1974. También es autora de libros como: Vivir con el terrorismo, Mafia: Giovanni Falcone, Los últimos años de la mafia, Vivir con el terrorismo, entre otros. Fue presidenta en varias ocasiones. Contó sus experiencias como una profesional que le tocó escribir situaciones muy turbulentas.
Trisha Thomas, corresponsal de la agencia norteamericana Associated Press y TV News, desde 1994, también estuvo dos años como presidenta. La última vez en 2020. Después de la pandemia, la asociación organizó la exposición fotográfica, El confinamiento en Italia visto por la prensa extranjera. Más de 60 fotografías que se pudieron ver en los Museos Capitolinos.
Thomas sintetizó lo que representaba esta exposición: “Italia saltó a la primera plana de las noticias y estuvo en las primeras páginas de los medios de comunicación internacionales. Nosotros, corresponsales de la prensa extranjera, contamos cómo los italianos superaron esta crisis sin precedentes con coraje, disciplina y solidaridad. Estas imágenes rinden homenaje a un país que con sus esfuerzos ha dado un ejemplo al resto del mundo”.
El hecho de que la actual Junta Directiva esté compuesta por nueve nacionalidades diferentes, lo considera positivo y manifiesta que esta heterogeneidad es un punto de partida importante, especialmente en este momento histórico donde hay una necesidad aún más esencial de cohesión y colaboración entre diferentes culturas al tiempo que permite la comunicación desde diferentes puntos de vista.
El hecho de que la actual Junta Directiva esté compuesta por nueve nacionalidades diferentes, lo considera positivo y manifiesta que esta heterogeneidad es un punto de partida importante, especialmente en este momento histórico donde hay una necesidad aún más esencial de cohesión y colaboración entre diferentes culturas al tiempo que permite la comunicación desde diferentes puntos de vista.
Valentina Alazraki, periodista mexicana de los informativos de Televisa, otra de las presidentas, al no poder asistir al encuentro por estar cubriendo una información fuera de Italia, envió un saludo afectuoso.
Roma, Italia 2022.
Por DivaCriado y Amada Santos
Presentes en el XXIV Congreso Mundial, que se llevó a cabo del 14 al 17 de septiembre en Roma, bajo el lema: “Post pandemia, los desafíos de la comunicación a nivel planetario”. La Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras (AMMPE WORLD) celebró en el aula Magna de la Universidad de Roma, el XXIV Congreso Mundial, con la participación de más de 60 periodistas de todos los países que forman parte de la organización.
Allí se analizaron los problemas de Migración Global, Medio ambiente y los nuevos desafíos del periodismo desde una perspectiva de género. Se analizaron los problemas globales sobre “Derechos Humanos” y su afectación a las mujeres, con la visión de una sociedad globalizada y sus diferentes matices en cada región. En este sentido periodistas expertas en Derechos Humanos se pronunciaron sobre la situación socioeconómica pos-pandemia de las mujeres a nivel mundial y sobre las leyes en la violencia de género; también denunciaron la falta de estadísticas y de compromiso de los Estados para llevar a cabo compromisos reales en casos de violencia de género.
Dos temas que nos tocan de cerca como comunicadoras, periodistas y escritoras fueron: “La Libertad de Expresión Limites y Desarrollos” y “Disparidad de Género y Estereotipos en el Mundo de la Comunicación”.
En estos dos paneles, varias premisas mostraron, entre otras cosas, por qué en los conflictos las mujeres corresponsales son más vulnerables; recomendaron entre otras cosas, que adoptar terminologías adecuadas sobre la población refugiada es importante, así como evitar la difusión impaciente de los acontecimientos que ponen en peligro su integridad física y su trabajo; recomendaron pedir a los Estados, proteger y ayudar a las mujeres que pidan asilo para que no sean explotadas; evitar y difundir datos y fotografías que las identifiquen y aconsejarlas para que consulten con personas expertas; difundir estas temáticas en los foros y tertulias informativas y por último un tema de vital importancia: la utilización correcta del lenguaje sexista.
Con estos temas desarrollados en el marco del Congreso, se presentaron denuncias, propuestas y soluciones a problemas globales que afectan sin distinción de raza, condición o credo, el mundo de las mujeres en las comunicaciones. El sexismo en los medios de comunicación o el ciberbullying contra las periodistas, que aumentó considerablemente durante la pandemia, así como temas relacionados con las diferentes formas de violencia, el acceso de las mujeres a roles de dirigencia, temas que resultaron ilustrativos en la significativa tarea de informar con veracidad sobre cuestiones que afectan a la sociedad en general.
Si bien todos los Congresos hacen mención al techo de cristal, la realidad supera las expectativas, no es la que desearíamos las periodistas y escritoras, si bien, la presencia de las mujeres en las redacciones españolas y en las facultades de comunicación es notable, hay que decir que, a pesar de las buenas intenciones y de los encuentros donde se ponen sobre la mesa temas sobre la realidad del periodismo de género, resulta difícil romper ese techo de cristal.